Alumnos del instituto retarán a científicos en un concurso a través de internet
Lo harán a partir del próximo 6 de noviembre en chats en los que podrán preguntarles sobre lo que crean oportuno y votarán para que su favorito gane 500 euros a invertir en más divulgación
Isabel Ambrona
Miércoles, 25 de octubre 2017, 13:33
Alumnos de tercero de la ESO del IES, Maestro Juan Calero de Monesterio interactuarán con científicos de toda España en una actividad de divulgación a través de Internet denominada Somos Científicos, ¡sácanos de aquí!.
Publicidad
Con el objetivo de despertar su interés por la ciencia, jóvenes de entre 14 y 15 años retarán, a partir del próximo día 6 de noviembre y hasta el día 17, a investigadores en chats en los que podrán preguntarles sobre cuestiones que crean oportunas: desde tratamientos contra el cáncer, hasta cómo frenar el cambio climático. Los alumnos serán los propios jueces que votarán para que su favorito gane 500 euros a invertir en más divulgación.
Según establecen desde el centro educativo local, los alumnos podrán comprobar que los científicos «son personas normales, que lo que aprenden en clase se aplica en la vida real y se acercarles al mundo de la investigación desde el punto de vista de quienes trabajan en ello».
El director del centro educativo, Manuel Barbecho Terrón, ha calificado la actividad de «una gran oportunidad para acercarnos la ciencia, despertar el interés y la vocación científica». Por su parte, el profesor de ciencias de los alumnos, Gonzalo Prados ,ha reconocido que con la participación en esta actividad «los alumnos quedan sorprendidos al descubrir que los científicos son gente enrollada y accesible», incluso han llegado a preguntarle si tienen alguna similitud con la serie de televisión The Big Bang Theory.
La actividad está dividida en seis zonas temáticas, cada una de ellas con 25 clases y 5 personas investigando diferentes áreas de la ciencia y la tecnología. De esta forma, los alumnos de Monesterio se encuentra en la Zona Neón, por lo que los científicos y científicas que interactuarán con ellos serán Anais Garrell Zulueta, del Instituto de Robótica e Informática Industrial (UPC-CSIC), cuyo trabajo se centra en robots sociales (terrestres y aéreos) que acompañan a las personas en la ciudades; Daniel Quesada González, del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología, que investiga la nanotecnología en la fabricación de biosensores, detectando enfermedades y contaminantes a nanoescala; Enrique Arribas Garde, de la Universidad de Castilla-La Mancha, que estudia la intensidad de las ondas electromagnéticas a las que estamos expuestas las personas como son las de teléfonos móviles, antenas o wifis; Laura Martínez Parro, de la Universidad Complutense de Madrid, que trabaja investigando la geología del planeta rojo y de otros cuerpos del Sistema Solar; y Javier Sánchez Perona, del Instituto de la Grasa CSIC, que centra sus investigaciones en comprender cómo las grasas de la dieta pueden provocar y prevenir enfermedades como la diabetes.
Para los científicos participantes, la actividad supone una oportunidad para mejorar sus habilidades comunicativas, obtener otra visión de su trabajo y descubrir qué piensan los más jóvenes sobre la ciencia y quienes se dedican a ella.
Serán estudiantes de un total 68 centros de toda España los que participarán en la iniciativa que está apoyada con recursos educativos especialmente diseñados, cuya adecuación ha sido probada, y ha sido puesta en marcha gracias a la colaboración de Educaixa y Obra Social la Caixa.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión