Una de las escenas de la obra

La representación de la batalla de Tentudía tendrá este año un «distinto y renovador formato»

La dirección ha elaborado una trama que se ajusta a la idea primigenia de la obra, pero que difiere de ediciones anteriores  por la especial manera de situar al espectador en la escena

Isabel Ambrona

Martes, 8 de agosto 2017, 16:13

Calera de León ya lo tiene todo listo para dar vida, un año más, la obra Tentudía, la Gloria de un Maestre, alcanzando así su quinta edición.

Publicidad

Será durante los próximos jueves, viernes y sábado, 10, 11 y 12 de agosto, respectivamente, cuando un inmejorable marco como es el Patio Meridional del Conventual Santiaguista, con el santuario mariano de Tentudía al fondo iluminado en medio de la noche, se convierta en el escenario de la leyenda que da nombre a toda una Comarca, a partir de las 10:30 horas de la noche.

En esta ocasión, y según apuntan desde la asociación Tentudía- Teatro, encargada de su puesta en escena, «bajo un distinto y renovador formato pretendiendo agilizar el desarrollo de la representación, proporcionándole más dinamismo escénico sin que por ello se desvirtúe el argumento principal de la historia: el encumbramiento vital del maestre de la Orden Santiaguista, Pelay Pérez Correa, y su relación con la leyenda de Tentudía».

Según apunta la asociación teatral en nota de prensa, basándose en viejas crónicas, «este acontecimiento se produjo cuando al acercarse la noche, en una irresoluta batalla contra los musulmanes, el maestre imploró a la Virgen: ¡Santa María, detén tu día! La leyenda cuenta que el sol se detuvo en el horizonte y las tropas del maestre consiguieron alcanzar su objetivo. En agradecimiento por esta victoria, Pelay Pérez Correa levantó una ermita y la puso bajo la advocación de Santa María de Tudía».

Y es que, debido a que en los años previos a la batalla la actividad política y militar del maestre santiaguista fue muy intensa y variada «será posible la introducción de nuevas escenas».

De este modo, se ha conseguido elaborar una trama que se ajusta a la idea esencial y primigenia de la obra escrita por Manuel Blanco Megías y Manuel López Fernández y dirigida por Manuel Rodrigo Valencia Trenado y María Contreras López, pero que «difiere de ediciones anteriores  por la especial manera de situar al espectador en la escena».

La obra

Así, durante el desarrollo del primer acto, las relaciones de Pelay Pérez Correa con la Corona de Castilla marcarán el inicio de la obra.

El segundo acto estará protagonizado por la figura del maestre como intermediario entre la Corona castellana y la del reino de Aragón en el famoso tratado de Almizra, con los antecedentes y repercusiones que este acuerdo tuvo para los dos reinos.

El tercero de los actos situará al público en el cerco de Sevilla, a finales del mes de agosto de 1248, cuando el rey don Fernando ordena al maestre que limpie de enemigos el flanco de Sierra Morena. El asentamiento de las fuerzas santiaguistas en Calera traerá a colación nuevas y jocosas escenas, ocupando éstas la mayor parte del cuarto acto. Éste tendrá como colofón la cruenta batalla de Tentudía y la representación del grandioso milagro que da sentido a la obra que se pone en escena.

Publicidad

Más actividades

El domingo, 13 de agosto tendrá lugar la escenificación de la Magna Procesión Medieval por las calles más céntricas de la localidad, también a partir de las 10:30 de la noche. Serán más de un centenar de personajes y caballos, ataviados con traje de época, harán revivir la entrada de los cristianos en la Sevilla de 1248.

Del mismo modo durante toda esta semana Calera de León vive su semana medieval, organizada por el Ayuntamiento, con multitud de actividades que se realizarán algunas de ellas, paralelas a la representación, y que están dirigidas a todos los públicos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad