Borrar

Finaliza 2016 sin la DIA de Aguablanca y sin noticias sobre el paradero de Manuela Chavero

Estas dos informaciones han hecho que el nombre de la localidad haya protagonizado, en más de una ocasión a lo largo de todo este año, los titulares de medios de comunicación regionales e incluso nacionales

Isabel Ambrona

Sábado, 31 de diciembre 2016, 01:31

Aunque no como a todos nos hubiese gustado, finaliza en Monesterio un año que ha hecho que el nombre de nuestra localidad haya protagonizado en más de una ocasión los titulares de medios de comunicación regionales e incluso nacionales.

Era a principios del mes de enero, cuando conocíamos la noticia de que la Mina de Aguablanca estaba pendiente de una resolución del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para poder retomar su actividad, la famosa DIA.

Recordemos que la explotación minera se encontraba paralizada desde julio del año anterior, a la espera de poder extraer material del interior de las galerías. Una situación que llevó a la dirección de la empresa a poner en marcha un ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo) el pasado mes de septiembre de 2015 para toda la plantilla: unos 105 puestos de trabajo directos y alrededor de 250 correspondientes a las subcontratas.

Fue poco después, a finales del mismo mes, cuando Río Narcea, la empresa que en aquel entonces se encargaba de su explotación, anunciaba a los trabajadores y a los sindicatos el cierre de la misma, alegando el "desplome" sufrido por los precios del níquel y del cobre en los últimos meses "hasta situarse en mínimos históricos" y "la ausencia de una razonable perspectiva de mejora".

Mientras que Río Narcea se afanaba en demostrar que perdía dinero, los trabajadores se empeñaban en que esto era falso, tanto es así, que gracias al apoyo de sindicatos, Junta y ayuntamientos, el 14 de febrero conseguían poner en marcha una gran movilización social e institucional en Monesterio que consiguió reunir a más de 2.000 personas.

Viendo que sus esfuerzos no daban resultados, los mineros de Aguablanca acordaban encerrarse indefinidamente para intentar evitar el cierre de la mina, pidiendo a la empresa alternativas y un nuevo interlocutor.

Muchas fueron las personalidades y colectivos, entre los que destacan el Presidente Fernández Vara o Susana Díaz, las que pasaron por la sala de reuniones de la antigua sede de la Mancomunidad de Tentudía, sita en Monesterio, para mostrar su apoyo a los mineros.

El tiempo pasaba y cada vez se hacía más evidente que la multinacional canadiense Lundin Mining no pensaba dar marcha atrás en su abandono de la mina y sin posibles nuevos dueños a la vista.

Tras casi dos meses de lucha, los trabajadores alcanzaban el 12 de marzo un acuerdo con la dirección de Lundin Mining, a través del cual conseguían que la mina no cerrase sus puertas de forma inminente, tal y como se preveía. Éste acuerdo suponía la continuidad de sus puestos de trabajo, al menos hasta el 30 de junio, y una mejora de las indemnizaciones en caso de que finalmente fuesen despedidos a partir de esta fecha si no aparecía un nuevo comprador que se pusiera al frente de la explotación. Una victoria a medias y con sabor agridulce que daba fin a casi un mes de encierro.

Y llegó el 30 de julio, la DIA no llegaba y 110 mineros de Aguablanca firmaban sus despidos. Otros 21 se fueron unas semanas atrás, y sólo se quedan 37 en labores de mantenimiento.

Fue a finales de este mes de noviembre cuando la multinacional canadiense Lundin Mining hacía entrega a su socio en España, el grupo Sacyr, los activos que tiene en suelo español. Entre ellos se incluye la concesión para la explotación de la mina de Aguablanca, en Monesterio, paralizada desde hace meses y que necesita la DIA del Gobierno para una posible reapertura.

Las últimas noticias que tenemos sobre este capítulo que ha tenido a Monesterio en vilo durante todo un año y que dará que hablar en 2017, son que el Director de Seguridad y el Director General de Valoriza Minería, la filial del Grupo Sacyr, se reunía con los trabajadores que quedan en activo en la explotación de Monesterio, «para darles un mensaje de tranquilidad».

La filial ha expresado que «permanecerá atenta a la evolución de la tramitación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y de los mercados de los metales, para tomar las decisiones que se estimen más convenientes en el futuro».

Con muchas preguntas y apenas sin respuestas sobre su futuro continúa toda una comunidad minera.

Manuela Chavero

Paralelamente, justo la madrugada del 4 al 5 de julio, se producía en nuestra localidad un episodio que, a día de hoy, continúa quitándole el sueño a todo el pueblo, pero, sobre todo, a una familia en particular: la familia de Manuela Chavero.

A Manuela, de 42 años, se le perdió el rastro esa madrugada. Nada se sabe de sus últimos pasos después de que una amiga la dejase en casa esa noche. Cuando su familia entró en su casa al echarla de menos se encontraron las luces y la televisión encendida, la casa intacta y su móvil y sus llaves sobre la mesa.

Tras varias batidas realizadas en la localidad y alrededores para poder encontrar alguna pista sobre su paradero, en las que han participado incluso la Fundación Quién Sabe Dónde de Paco Lobatón, poco se sabe de Manuela, ya que la investigación continúa bajo secreto de sumario.

Muchas han sido las hipótesis que se han barajado, pero su familia, tras casi medio año sin tener noticias de ella, mantiene que «a Manuela se la llevaron».

A finales del mes de octubre, cuando se cumplían tres meses y medio después desde que se la viese por última vez, Monesterio amanecía con el sobresalto de ver publicada en el periódico La Razón una extensa noticia en la que se detallaba el supuesto contenido de la investigación que está llevando a cabo el equipo formado por los agentes de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) llegados desde Madrid y los componentes del equipo de Policía Judicial de la Comandancia de Badajoz.

En esa información se apuntaba que el principal sospechoso es un hombre muy violento, que vive en la zona de Monesterio, con el que Manuela Chavero habría mantenido contacto vía Internet y que podría haberse sentido engañado al enterarse de que la mujer también había establecido contacto con otras personas.

La relación entre este individuo y la desaparecida se habría establecido o al menos mantenido en el tiempo, mediante mensajes a través de las redes sociales, independientemente de los contactos personales que pudieron tener en varias ocasiones, según publica La Razón basándose en fuentes conocedoras del caso.

Su primo, Alfonso Franco, dijo a HOY que lo publicado no coincide con los datos que tiene la familia.

Las fuentes consultadas por este diario insisten en que se trata de la principal hipótesis de trabajo, sin que se hayan descartado otras que, al menos sobre el papel, tienen menos fuerza.

Desde HOY Monesterio, esperamos que el nuevo año que hoy entra en la vida de todos los monesterienses venga cargado de noticias esperanzadoras que puedan dar un final feliz a estos dos desagradables capítulos que han protagonizado el año que hoy se agota.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Finaliza 2016 sin la DIA de Aguablanca y sin noticias sobre el paradero de Manuela Chavero

Finaliza 2016 sin la DIA de Aguablanca y sin noticias sobre el paradero de Manuela Chavero